Noticias

Latitud, la fundación de I+D+i del LATU, inicia proyecto interinstitucional para la gestión sostenible del agua en ganadería extensiva
CATEGORÍA  Latitud 
latu-suma-valor
alianzas-para-lograr-los-objetivos

Latitud, la fundación de I+D+i del LATU, inicia proyecto interinstitucional para la gestión sostenible del agua en ganadería extensiva

El objetivo principal es mejorar la calidad del agua para el ganado, protegiendo la salud animal y humana, y contribuyendo a la sostenibilidad y productividad del campo. Se abordará la problemática desde una perspectiva de "Una Salud", considerando la interconexión entre la salud ambiental, animal y humana.

En la actividad agropecuaria, los embalses de agua utilizados para dar de beber a los animales pueden verse afectados por distintos contaminantes, a raíz del uso de medicamentos veterinarios y fitosanitarios, o bien por la presencia de parásitos del género Cryptosporidium y cianobacterias.

Teniendo esto en cuenta, implementar prácticas de gestión sostenible del agua no solo protege la salud del ganado, sino que también asegura la seguridad alimentaria y conserva el medio ambiente.

Latitud busca aportar soluciones a esta problemática liderando un nuevo proyecto financiado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) a través del Fondo de Promoción de Tecnologías Agropecuarias (FPTA), trabajando en colaboración con las Facultades de Agronomía, Ciencias y Veterinaria de la Universidad de la República (UDELAR) el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) y UTEC,

La iniciativa tiene cuatro objetivos:

  • Promover prácticas que aseguren la calidad del agua en la ganadería, garantizando un entorno saludable para los animales.
  • Evaluar y monitorear la presencia de contaminantes que afecten tanto a la salud del ganado como a la seguridad alimentaria, realizando estudios de genotoxicidad, de contaminantes emergentes y del parásito Cryptosporidium sp, utilizando metodologías innovadoras.
  • Implementar tecnologías de remediación efectivas para restaurar y mantener la calidad del agua y de los ecosistemas acuáticos en predios agropecuarios de ganadería extensiva.
  • Fomentar un enfoque colaborativo entre los productores agropecuarios y los investigadores para el manejo sostenible de recursos hídricos.           

En la primera etapa, de identificación de los contaminantes, se utilizarán drones acuáticos y sensores remotos para el monitoreo del agua en abrevaderos, pozos subterráneos y tajamares. A la par de ello, se analizarán muestras en el exterior mediante cromatografía de masa en masa y de tiempo de vuelo, una técnica no disponible en Uruguay.

Seguidamente, se estudiarán la ocurrencia y efectos de los contaminantes en fluidos corporales de animales, para luego realizar biomonitoreo con peces y bioensayos (un tipo de ensayo que se realiza con ciertos organismos que reaccionan de una determinada manera a las condiciones ambientales, y así permiten inferir los efectos de una sustancia en el entorno) con los que se evaluarán los efectos ambientales de los contaminantes que se identifiquen.

Con la información generada, se evaluarán los riesgos asociados a la exposición de ganado bovino y ovino al agua contaminada, considerando tanto la salud de los animales como los efectos en el ecosistema acuático.

Tras esta serie de caracterizaciones se pasará a una etapa de aplicación de tecnología, donde se implementarán y evaluarán metodologías de restauración de tajamares con ultrasonido y de abrevaderos con coagulantes y otras metodologías, como forma de propiciar una gestión sostenible del agua.

El paso final implicará la creación de un proceso de comunicación accesible que facilite a todas las partes interesadas (incluidos productores, comunidades y organismos reguladores) la recepción de información precisa sobre los peligros identificados y los riesgos asociados a la contaminación del agua. Este proceso incluye la difusión de recomendaciones para la gestión adecuada y la implementación de medidas preventivas.

La investigación se llevará a cabo en cuatro campos extensivos, permitiendo una mayor robustez estadística a nivel nacional.

El proyecto tiene como aspecto destacado la colaboración interinstitucional, clave para el éxito del proyecto y su impacto en la mejora de la gestión del agua en la ganadería extensiva uruguaya.