Noticias

Identificación de la concentración de vitamina B12 en la leche uruguaya
latu-suma-valor

Identificación de la concentración de vitamina B12 en la leche uruguaya

El LATU, Latitud, su fundación de I+D+i, y la Facultad de Veterinaria y el Centro Universitario Regional Litoral Norte de la Universidad de la República (Udelar) pusieron en marcha un proyecto para generar los primeros valores nacionales del nivel de vitamina B12 en la producción nacional de este producto.

La vitamina B12 es un micronutriente clave para la salud humana. Su deficiencia puede provocar anemia megaloblástica y alteraciones neurológicas, y reviste especial relevancia en adultos mayores, mujeres embarazadas, lactantes y personas con dietas vegetarianas o veganas.

La leche bovina es una fuente importante de esta vitamina, pero su concentración es variable y depende tanto de factores productivos como de los procesos de industrialización. En Uruguay, hasta el momento, no existen datos oficiales sobre los niveles de B12 en tambos comerciales, lo que limita el conocimiento y la valorización de la leche y sus derivados.

Este año, el equipo interinstitucional comenzó a investigar el potencial de la leche uruguaya como fuente de vitamina B12 y el efecto de la industrialización y el almacenamiento en su estabilidad en productos lácteos. La iniciativa aborda la cadena láctea de forma integral, con el objetivo de aportar evidencia científica que fortalezca la competitividad del sector y contribuya a la salud pública.

 

Inicio del proyecto

En una primera etapa, se busca determinar la concentración de vitamina B12 en leche producida en predios comerciales del país., a través del estudio de  las posibles asociaciones entre la alimentación de la vaca lechera y su variación en la leche.

Diseño del estudio:

  • Se relevarán 16 predios lecheros, divididos en dos grupos contrastantes: ocho con alta inclusión de pastura y ocho con baja inclusión de pastura en la dieta de la vaca lechera.
  • Para minimizar otras fuentes de variación, se trabajará con animales de la misma raza y en épocas de parto similares.
  • En cada predio se realizarán tres muestreos por estación en dos momentos clave del año: otoño y primavera.
  • Se tomarán muestras de leche de tanque y de los alimentos que componen la dieta (pasturas y suplementos).
  • En la leche se analizarán la concentración de vitamina B12, la composición química (grasa, proteína, lactosa) y el recuento de células somáticas.
  • En los alimentos se determinarán materia seca, proteína, fibra, , cenizas, extracto étereo y cobalto, mineral fundamental para la síntesis de vitamina B12 en rumiantes.
  • Se recopilará información sobre el tamaño del rodeo, la producción de leche y la estructura detallada de la dieta en cada predio.

 

Resultados esperados e impacto

Al finalizar el proyecto, se espera obtener los primeros datos de niveles de vitamina B12 en leche producida en Uruguay, un aporte novedoso para la región. Entre esta información, se prevé reunir evidencia sobre la influencia de la alimentación y, en particular, de la participación de la pastura, en la concentración de esta vitamina.

Asimismo, al estudiar estos datos, el equipo aspira a identificar asociaciones entre factores productivos y la calidad nutricional de la leche, lo que aportará información sobre la relación entre la proporción de pastura en la dieta de los animales en sistemas lecheros comerciales y los niveles de vitamina B12 en leche

Los resultados permitirían conocer el valor de los productos lácteos uruguayos en mercados cada vez más exigentes, brindando insumos para su posicionamiento como alimentos de alto valor nutricional. Asimismose proyecta un impacto en salud pública al consolidar a la leche como una fuente clave de vitamina B12.

 

Próximos pasos

Concluida la etapa de campo, el proyecto avanzará en el estudio del efecto de la industrialización y el almacenamiento sobre la estabilidad de la vitamina B12 en diferentes productos lácteos.

Hacia adelante, Latitud continuará comunicando los avances y resultados, reafirmando su compromiso con la investigación, el desarrollo y la innovación aplicada a las cadenas productivas estratégicas del país.