Encuentro del sector oleaginoso en el Parque de Innovación del LATU
El miércoles 8 de octubre, los distintos actores que trabajan en la cadena productiva de los oleaginosos se dieron cita en el Auditorio del Parque de Innovación del LATU para un nuevo Encuentro Nacional de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos (MTO).
estructural de la producción de cultivos oleaginosos (soja, canola, carinata, entre otros cultivos) y sus productos, con especial énfasis en los aspectos tecnológicos que hacen a cada una de las etapas y a la cadena en su conjunto.
Año a año, los encuentros de la MTO reúnen a los principales referentes del sector agropecuario en disertaciones, mesas de intercambio y paneles, convocando a una amplia audiencia para seguir evolucionando con respuestas en lo económico, productivo, ambiental y social.
La actividad ya lleva 14 ediciones realizadas, siendo uno de los principales espacios de intercambio entre técnicos, productores y autoridades gubernamentales relacionadas a la temática.
En su apertura intervinieron el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, el director nacional de Industrias, Adrián Míguez, el gerente general del LATU, Jorge Silveira, y el presidente de MTO, Roberto Verdera.
Silveira comenzó señalando la relevancia de ser parte del evento y la alegría de acompañar el crecimiento del sector. Asociado a ello, valoró ejemplos concretos de colaboración, como lo vinculado a aseguramiento de la calidad de los productos a nivel de laboratorio: “hemos trabajado con muchos integrantes de la cadena en proyectos para desarrollar las capacidades de laboratorio de la cadena, lo cual es muy importante para poder hacer un acompañamiento real desde el momento en que se va produciendo, y a su vez tener una referencia de medición y comparación a través de nuestros técnicos del LATU”.
En tanto, el presidente de MTO expresó que “el compromiso de la mesa siempre ha sido el de buscar las mejoras tecnológicas apostando a un aumento de productividad, pero también una búsqueda de calidad en los productos, de inocuidad en los productos, de cuidado del ambiente. Y en ese tránsito vamos a seguir”.
Por su parte, Míguez remarcó la relevancia de la interacción público-privada en este ámbito. Asimismo, sostuvo que “el lema de este año justamente refleja una visión de futuro, de apostar a la innovación, al conocimiento y al trabajo coordinado para transformar las oportunidades en desarrollo productivo”.
Finalmente, el subsecretario de Ganadería consideró que el Encuentro se trata de “un espacio donde se palpa investigación, innovación, ciencia, tecnología y también un espacio donde se trabaja mucho la cuestión de la inserción en nuevos mercados”. Junto a esto, resaltó que MTO “ha aportado mucho no solo a la calidad del producto, sino al proceso; uno de los desafíos que tenemos es cómo ir certificando y garantizando que ese producto además responda a una calidad de proceso”.
¿Qué novedades trajo esta edición?
El 14º Encuentro se realizó bajo la consigna “Diversificando la agricultura de secano. Más oleaginosas y nuevos mercados”. Entre sus destaques, contó con presentaciones sobre mercado y certificación fitosanitaria, determinantes de los niveles de proteínas en la soja y los avances y desafíos en las oleaginosas de invierno.
Además, se presentaron los principales indicadores del Observatorio de Oleaginosos Uruguay, incluyendo impactos del sector oleaginoso en la economía uruguaya y perspectivas para la próxima zafra.
¿Cómo trabaja el LATU con la cadena de oleaginosos?
Más allá de acompañar a las empresas oleaginosas en las distintas necesidades que puedan tener, brindando un respaldo técnico clave para dar soluciones, en los últimos años el LATU ha llevado adelante tres proyectos de alta relevancia para todo el sector:
- Proyecto “Aseguramiento de la calidad de los laboratorios de la cadena de los cultivos oleaginosos”
Entre 2021 y 2022, este proyecto financiado por el LATU implicó el desarrollo del Manual de Buenas Prácticas de Laboratorio de Granos, con el objetivo de establecer los requisitos y las buenas prácticas recomendadas para todos los laboratorios de la cadena agroindustrial de oleaginosos, de forma de asegurar la calidad de los resultados analíticos fisicoquímicos que emiten.
El Manual está pensado en clave modular, para ir trabajándose en torno a las especificidades de cada cultivo, según las necesidades de las empresas, siendo el primero de ellos el módulo de soja.
Se capacitó a más de 50 referentes de la cadena en este período, implementándose el Manual en 7 laboratorios de las empresas.
La relevancia del proyecto implicó que se registraran impactos en todos los laboratorios estudiados, incluso en aquellos que antes de la intervención de LATU tenían un sistema de calidad implementado.
- Proyecto “Agregando valor a la cadena de granos. Estandarización de los laboratorios”
También financiado por el LATU y ejecutado entre 2023 y 2024, se trata de la continuación del proyecto anterior, con el fin de implementar el Manual en 6 laboratorios nuevos y darles soporte para que sean reconocidos por alcanzar sus requisitos.
Junto a esto, se desarrolló el módulo de colza y se capacitó a 64 referentes de 25 empresas e instituciones de la cadena. También se generó el sistema de reconocimiento por el cumplimiento con el Manual, así como el material de referencia preliminar en colza para verificar equipos rápidos.
- Desarrollo del servicio de ensayos de aptitud en soja y colza
Se trata de una herramienta utilizada en comparaciones entre laboratorios, que busca evaluar la habilidad de un laboratorio en realizar determinado ensayo con la competencia técnica adecuada.
También se brinda a otros cereales, como trigo, maíz, cebada y arroz.
Por otra parte, Latitud, la fundación del LATU para investigación, desarrollo e innovación, también trabaja con la cadena de granos en distintos proyectos para optimizar los procesos industriales y de almacenamiento de granos.
Se enfoca en el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles que mejoren la eficiencia en toda la cadena de valor, desde la siembra hasta la post-cosecha. En el ámbito del almacenamiento, Latitud trabaja en la implementación de tecnologías y procesos que garantizan la calidad y conservación de los granos, reduciendo pérdidas y asegurando una mayor competitividad en el mercado internacional.
La grabación completa del evento puede encontrarse en el canal de YouTube de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos.