Noticias

Capacidad analítica para fortalecer la competitividad del sector lácteo uruguayo
CATEGORÍA  Proyectos 

Capacidad analítica para fortalecer la competitividad del sector lácteo uruguayo

Latitud, la fundación del LATU para investigación, desarrollo e innovación, está desarrollando junto a Campo Limpio y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca un proyecto estratégico para crear capacidad analítica nacional y generar nuevos datos científicos que permitan fortalecer la competitividad del sector lácteo uruguayo.

Esta iniciativa busca desarrollar y validar la técnica analítica necesaria para cuantificar dioxinas y furanos —contaminantes orgánicos persistentes (COPs)— en leche y productos lácteos. Hasta el momento, Uruguay no cuenta con esta técnica ni con información sobre la presencia de estos compuestos en alimentos, lo que convierte a este proyecto en un hito para la ciencia nacional y para la inocuidad de la cadena láctea.

¿Por qué es importante estudiar las dioxinas y los furanos?

Los COPs generalmente se originan en actividades antropogénicas, como incendios forestales, quema de plásticos o residuos, quema de envases de agroquímicos sintéticos y ciertos procesos industriales. Estos compuestos tienen un impacto negativo sobre el ambiente, la flora, y la salud humana y animal, pudiendo ocasionar toxicidad dérmica y alteraciones en los sistemas endocrino, inmune, nervioso y reproductivo; algunos son además carcinogénicos.

Entre estos contaminantes se encuentran las dibenzo-p-dioxinas, los dibenzofuranos policlorados (PCDD/PCDF) y los bifenilos policlorados similares a dioxinas (dl-PCB). Se trata de hidrocarburos aromáticos polihalogenados de elevada toxicidad, lipofílicos y altamente persistentes a nivel químico y metabólico.

Se desarrollará y validará la técnica analítica necesaria para determinar estos tres grupos de compuestos en leche y productos lácteos. Luego, se evaluarán los niveles de contaminación en leche cruda proveniente de establecimientos seleccionados según su grado de intensificación y su ubicación geográfica, especialmente aquellos próximos a centros poblados o zonas de procesamiento de residuos.

De esta manera, se generará información inicial sobre la presencia, distribución y variabilidad de la concentración de estos contaminantes en tambos, así como su relación con los factores mencionados y con otros posibles determinantes de riesgo (como el tamaño del establecimiento o la gestión de residuos).

Además, se estudiará cómo se distribuyen y concentran estos compuestos durante los procesos de elaboración de leche en polvo (LPE) y manteca, a escala piloto. Posteriormente, se analizarán muestras de LPE y manteca del mercado local —relevantes por su volumen de exportación y/o contenido graso— para obtener los primeros datos nacionales que permitan estimar la exposición de los consumidores.

Con ello, se dispondrá de información actualizada sobre estos contaminantes en la cadena láctea, la identificación de posibles factores de riesgo y líneas de mitigación. La técnica analítica desarrollada quedará disponible para continuar investigando, incluso en otras matrices como la alimentación animal. Esta información será clave para la toma de decisiones de todos los actores de la cadena láctea (sector primario, industrias y organismos de control).

Un aporte clave para la competitividad del sector lácteo

El proyecto permitirá contar por primera vez con información nacional actualizada sobre la presencia de estos contaminantes en la cadena láctea, así como con una herramienta analítica para continuar investigando y monitoreando riesgos.

Estos resultados serán fundamentales para comprender con mayor precisión los factores de riesgo, mitigar posibles impactos en la salud y en el ambiente, fortalecer la inocuidad y la calidad de los productos nacionales, reducir potenciales pérdidas económicas y consolidar la confianza de los mercados internacionales.

Con este avance, Latitud contribuye a una cadena láctea más segura, competitiva y alineada con los estándares internacionales, reforzando el posicionamiento del sector y acompañando su desarrollo sostenible hacia el futuro.