Bioensayos: otra forma de analizar el ambiente ofrecida por el LATU
Los bioensayos son pruebas experimentales utilizadas para evaluar los efectos tóxicos de sustancias químicas sobre organismos vivos. En el contexto de la ecotoxicología, los bioensayos juegan un papel fundamental al permitir la detección de la toxicidad de efluentes industriales o contaminantes ambientales en especies seleccionadas, como microorganismos, plantas y animales. Esta herramienta permite simular el impacto de diversos compuestos químicos en organismos expuestos en condiciones controladas o naturales.
Consiste en la exposición de un organismo a una sustancia o mezcla de sustancias con el fin de observar sus respuestas biológicas. Los resultados se analizan para determinar parámetros como letalidad, crecimiento (aumento o disminución de biomasa), reproducción, entre otros, lo que permite evaluar los efectos agudos (a corto plazo) o crónicos (a largo plazo) que dicha sustancia puede generar sobre el organismo expuesto.
¿Qué bioensayos realiza el LATU?
A través de su Departamento de Calidad de Agua y Evaluación Ambiental, el LATU realiza bioensayos con organismos de diferentes niveles en la cadena trófica:
- Aliivibrio fischeri (bacteria).
- Selenastrum (algas verdes unicelulares).
- Lactuca sativa (lechuga).
- Daphnia magna y Ceriodaphnia dubia (crustáceo).
- Pimephales promelas (peces).
Se hacen ensayos de toxicidad agudos y crónicos.
Dentro de los ensayos agudos, los llevados adelante con Daphnia magna y Pimephales promelas están acreditados bajo la norma ISO 17025 (competencia técnica de los laboratorios de ensayo) por el Servicio Británico de Acreditación (UKAS) y el Organismo Uruguayo de Acreditación (OUA).
¿Por qué es importante el desarrollo de bioensayos?
La gran ventaja que ofrecen los bioensayos para el avance del conocimiento científico es que permiten inferir la toxicidad sobre determinados tipos de organismos antes de que el compuesto sea liberado en el ambiente.
Los bioensayos suelen ser exigidos a industrias o empresas de diversos rubros a la hora de conseguir una habilitación para funcionar o a la hora de exportar sus productos. El bioensayo a utilizar está estandarizado por organismos nacionales e internacionales de contralor.
De este modo, los bioensayos proporcionan un insumo clave para los emprendimientos productivos, los mismos son esenciales para evaluar la seguridad de los efluentes y garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales.
En 2025, con la publicación del Decreto 226/025 se dispuso una nueva reglamentación para la prevención de la contaminación, conservación y mejora de la calidad de las aguas, en la que se incluyen las determinaciones de bioensayos en diferentes niveles de la cadena trofica.
