Apoyo a empresas metalmecánicas en el litoral: el LATU, junto al MIEM y el Centro Comercial e Industrial de Young acompañan mejoras en productividad con capacitaciones y asistencia técnica
La iniciativa, enfocada en la mejora de la productividad, la mejora continua y la implementación de herramientas como la metodología 5S, tiene como objetivo optimizar procesos, reducir costos y fortalecer la competitividad del sector. Las actividades comenzaron a principios de abril y se extenderán hasta fines de junio.
Desde 2023, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), a través de la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme), acompaña el desarrollo del sector metalmecánico, con especial énfasis en el litoral uruguayo desde el 2023.
Por su parte, mediante su departamento de Desarrollo Local, el LATU trabaja desde hace dos décadas en el fortalecimiento de la competitividad empresarial, articulando con instituciones públicas y privadas para brindar capacitación y asistencia técnica en tecnologías de gestión.
En 2020, ambas instituciones implementaron un programa conjunto para potenciar la competitividad de las empresas de todo el país, que actualmente se está desarrollando en la ciudad de Young.
En el territorio, el Centro Comercial e Industrial de Young (CCIY) y la Asociación Comercial e Industrial de Río Negro (ACIRN) actúan como articuladoras, facilitando la vinculación con las empresas metalmecánicas de la región.
Avances registrados
Su ejecución comenzó en abril de 2025 y completó su fase inicial con resultados alineados a los objetivos planteados para cada actividad:
- Capacitación virtual (del 3 al 10 de abril): alcanzó a 25-30 participantes. Se transfirieron los fundamentos de la mejora de la productividad y de mejora continua y metodología 5S, estableciendo una base conceptual común para la implementación.
- Taller presencial (22 de abril): los 15 representantes de las 4 empresas beneficiarias profundizaron en los fundamentos y comenzaron a aplicarlos mediante ejercicios didácticos que facilitan la identificaron de oportunidades específicas de mejora en sus procesos productivos.
- Visitas técnicas (realizadas los días 23 y 24 de abril): se evaluaron las condiciones actuales en cada empresa y se establecieron líneas base para definir acciones.
Actividades en curso y próximas (mayo – junio 2025)
El programa continúa con asistencias técnicas personalizadas, tanto virtuales como presenciales, que están enfocadas en aplicar soluciones concretas a las problemáticas identificadas.
Para junio está programado un taller presencial complementario que introducirá herramientas avanzadas de control de calidad, buscando consolidar los conocimientos adquiridos y ampliar las capacidades de gestión.
Resultados esperados
Al finalizar el programa, se apunta a que las empresas participantes logren implementar cambios operativos que les permitan utilizar su infraestructura, equipamiento, materias primas e insumos con mayor eficiencia, habiendo implementado una reorganización de espacios y equipamiento que facilite el flujo de trabajo cuando corresponda. A la par de ello, se espera que las medidas de estandarización contribuyan a elevar los niveles de calidad.
Estos avances, combinados con la reducción de desperdicios y costos operativos, se proyectan como un aporte a la mejora de competitividad de las empresas.