Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles y simples
Se realizó una jornada de la Red Tecnológica Sectorial en la que se expusieron resultados de trabajo.
A dos años de su creación, la Red Tecnológica Sectorial (RTS), que reúne los principales actores de la actividad láctea, presentó los principales resultados de trabajo, sus proyectos para los próximos dos años y una publicación que resume diez años de aprendizaje en la alimentación de vacas lecheras de pastoreo.
El proceso de intensificación de la lechería uruguaya durante los últimos diez años ha derivado en sistemas de producción con mayores niveles de productividad, mejores resultados económicos, mayores costos, mayores requerimientos de inversión, niveles crecientes de complejidad (mayor exigencia sobre el capital humano) y mayor presión sobre los recursos naturales. Hasta qué punto se puede profundizar el proceso de intensificación, con buenos resultados bioeconómicos, en equilibrio con el ambiente y con el capital humano, constituye una pregunta central para la industria lechera uruguaya.
El análisis del problema debe tener en cuenta que Uruguay es un país netamente exportador, por lo que los aspectos relacionados a cantidad y tipo de sólidos producidos, salud y bienestar animal, gestión de los residuos y control de los costos de producción son centrales para la competitividad de los sistemas de producción y de la cadena láctea en su conjunto. Para afrontar estos desafíos con un modelo integrado de investigación se constituyó la RTS, integrada por Conaprole, Universidad de la República (Udelar), Instituto Nacional de la Leche (INALE), Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Latitud – Fundación LATU, Consorcio Regional de Innovación Lechero del Litoral (CRI) y Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).
Durante sus dos primeros años de actividad, la RTS ha desarrollado investigaciones tanto a nivel experimental como a través del monitoreo de sistemas comerciales de producción de leche. El 6 de diciembre, en el Auditorio del LATU, se desarrolló una jornada en la que se presentaron resultados del trabajo realizado hasta el momento y los proyectos principales para los próximos dos años. Además, se lanzó una publicación con una síntesis de la investigación efectuada en Uruguay en el área de alimentación, titulada Estrategias de alimentación de vacas lecheras en pastoreo: ¿qué hemos aprendido de los sistemas comerciales y qué hemos generado desde la investigación en Uruguay?.