Se realizó el Foro Biotech 2025
El evento, realizado en el Auditorio del Parque de Innovación del LATU, reafirmó su lugar como el espacio de referencia para la biotecnología en Uruguay. Investigadores, empresas, emprendedores y estudiantes compartieron ideas y proyectos que fortalecen el ecosistema biotecnológico nacional.
proyectos de investigación, desarrollo e innovación, la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT Uruguay, a través del Centro de Biotecnología Industrial e Innovación (CBI+I), y el Parque Científico Tecnológico de Pando (PCTP). Contó con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), que lo declaró de interés ministerial.
En la apertura del evento participó Lucila Arboleya, presidenta del LATU y Latitud, quien compartió el escenario con Bruno Gili, responsable del programa Uruguay Innova, y Eduardo Mangarelli, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT Uruguay.
En dicha instancia, Arboleya subrayó el crecimiento del sector y su poder transformador en la vida de las personas, destacando el rol del LATU a través de su Parque de Innovación, como articulador e impulsor entre la academia y el sector productivo.
Tras ello, tuvo lugar un ciclo de charlas cortas, donde referentes de distintas organizaciones donde se llevan adelante proyectos de biotecnología presentaron cómo trabajan. Formaron parte de este panel representantes de Latitud, la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT Uruguay, el PCTP, el Institut Pasteur Montevideo, el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.
Un segundo ciclo de charlas cortas tuvo lugar más tarde, donde las protagonistas fueron empresas biotecnológicas. Allí estuvieron Scaffold Biotech, Yeda, Promethenz, Polymera y Xeptiva.
Fabiana Rey, investigadora de Latitud que participó de este espacio por dicha fundación, remarcó que este foro es una oportunidad única para reunir a todos los actores del ecosistema, promoviendo la sinergia, el intercambio y el crecimiento del sector.
También hubo espacio para dos charlas magistrales: una a cargo de Francisco Carrau, investigador de la Facultad de Química de la Udelar, y otra dada por Pía Garat, cofundadora y CEO de Eolo Pharma.
Al cierre intervinieron Gustavo Domínguez, gerente técnico de Latitud, y Carlos Sanguinetti, coordinador académico de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT Uruguay.
Domínguez destacó que el foro reúne y promueve el diálogo entre la academia, agentes de gobierno y las startups, y que representa una oportunidad para impulsar el crecimiento y la transformación de empresas que luego generan un impacto positivo en el ambiente, la salud y la economía.
En tanto, Sanguinetti también destacó la colaboración entre instituciones como motor para seguir impulsando la biotecnología en Uruguay.
Desde Latitud se continúa fomentando la ciencia, la innovación y el desarrollo tecnológico para potenciar este campo y su impacto en el país.

