Noticias

¿Se puede anticipar el impacto de la ciencia? Una tesis doctoral impulsada por Latitud propone un nuevo enfoque para analizarlo
CATEGORÍA  Institucionales 

¿Se puede anticipar el impacto de la ciencia? Una tesis doctoral impulsada por Latitud propone un nuevo enfoque para analizarlo

Mariangel Pacheco Troisi, asesora del LATU y de Latitud – Fundación LATU en evaluación de impacto, presentó el 13 de mayo su tesis doctoral "Evaluar para anticiparse", que implicó un trabajo de campo realizado en la Fundación con el fin de plantear una nueva metodología que ayude a comprender el impacto de la ciencia, la tecnología y la innovación.

La investigación traza sus antecedentes en el trabajo de Pacheco para evaluar el impacto de las acciones del LATU, primero, y posteriormente de las de Latitud. Como resultado, se obtuvo una metodología que integra la evaluación de impacto con la anticipación estratégica, permitiendo a los actores del ecosistema científico, tecnológico e innovador no solo medir sus resultados, sino también identificar oportunidades para fortalecer su vinculación con la sociedad y maximizar sus beneficios.

Durante la presentación, la autora, que colabora con el LATU desde hace 12 años, explicó cómo la herramienta propuesta a raíz del trabajo con investigadores de Latitud busca superar las limitaciones de los enfoques de evaluación tradicionales.

Para ello, partió de responder a dos preguntas centrales: cómo contribuir desde la evaluación a que los investigadores alcancen los impactos sociales esperados, y cómo dinamizar la trayectoria de las interacciones productivas. La propuesta se basa en la idea de que el impacto social de la ciencia depende fundamentalmente de la calidad y la evolución de estos vínculos entre la ciencia y la sociedad.

Como parte clave de su modelo de evaluación, subrayó la importancia de analizar las "interacciones productivas" entre la ciencia y la sociedad, entendidas como vínculos que generan cambios significativos en la forma en que esta última desarrolla sus actividades.

Otro concepto central es el de los "nodos de convergencia", que refiere a los puntos donde coinciden las preocupaciones de los actores de política pública y las soluciones que ofrece la ciencia. Pacheco ilustró cómo identificar estos nodos puede ser crucial para dinamizar las interacciones productivas y superar barreras de comunicación, facilitando la conexión entre la oferta y la demanda de conocimiento científico-tecnológico.

A nivel de los equipos de investigación, la metodología aspira a ser un instrumento que mejore la planificación estratégica, diversifique sus interacciones y alivie la presión de cumplir simultáneamente con las métricas científicas tradicionales y las expectativas de impacto social.

La tesis también explora posibles extensiones y mejoras de la metodología, incluyendo la incorporación de otras técnicas de análisis de actores y la profundización en el monitoreo de las recomendaciones generadas.

Desde el LATU y Latitud se destacó especialmente el aporte que significa para las organizaciones científicas de Uruguay contar con un insumo para la anticipación, que ayude a mejorar el nexo entre las instituciones que producen ciencia y los desafíos que demanda la sociedad, para enfocar esfuerzos de manera más efectiva.

Ambas organizaciones han llevado adelante iniciativas pioneras en materia de evaluación de impacto y en esta ocasión reafirmaron su compromiso con su promoción como una herramienta clave para potenciar el valor de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país.