Noticias

El Parque Tecnológico del LATU es el primero en incorporar una estación de carga eléctrica
CATEGORÍA  Eventos 

El Parque Tecnológico del LATU es el primero en incorporar una estación de carga eléctrica

El viernes 30 de junio, en el Parque Tecnológico del LATU, tuvo lugar la inauguración de un punto de carga para vehículos eléctricos. Se trata de la primera estación de este tipo que es incorporada por un parque tecnológico en nuestro país.

El evento, convocado en conjunto por el Ministerio de Industria y Energía y Minería (MIEM), UTE y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), contó con la participación de la directora nacional de Energía, Ing. Agr. Olga Otegui, el presidente del LATU, Ing. Fernando Fontán, el presidente de UTE, Dr. Ing. Gonzalo Casaravilla, el asesor de dirección del MIEM, Ec. Ruben García y el jefe del proyecto Movilidad eléctrica de UTE, Ing. Diego Bentancur.

El Ing. Fontán fue quien se encargó de dar la bienvenida a los asistentes y dar comienzo a las presentaciones de autoridades y técnicos sobre distintos temas vinculados al presente y al futuro de la movilidad eléctrica en Uruguay. El presidente del LATU enmarcó la iniciativa dentro del rol que cumple la organización como instrumento de ejecución de políticas públicas; en este caso, en la política de Estado que promueve el uso intensivo de energías renovables para cambiar la matriz energética del país. Se refirió, asimismo, a la estación de carga. Sostuvo que esta es multipropósito, dado que sirve tanto para automóviles como para birrodados, y que se incorporarán nuevas estaciones en el Parque Tecnológico a medida que se intensifique el uso de vehículos eléctricos.

A continuación, el Dr. Ing. Casaravilla tomó la palabra. Reforzó la idea del cambio de la matriz energética como política de Estado y expresó que dentro de los próximos años se estima contar con puntos de carga en todo el país cada 60 km. También brindó algunas cifras: Uruguay se encuentra sexto a nivel mundial (después de Alemania, Dinamarca, España, Irlanda y Portugal) en la potencia per cápita de energía eólica.

Por otra parte, el presidente de UTE señaló que hoy en día la única barrera de acceso a los vehículos eléctricos es el precio por ahora más alto en comparación al de las unidades tradicionales. En contrapartida, el empleo de unidades eléctricas puede suponer un ahorro de entre ocho y diez veces del gasto operativo y energético y se pueden reducir hasta una tercera parte los gastos de mantenimiento de los vehículos.

La tercera oradora fue la Ing. Agr. Otegui, quien destacó la inauguración del punto de carga como “un mojón más” en el camino que ha recorrido el Grupo Interinstitucional* que se encarga de trabajar en el transporte eficiente.

La directora nacional de Energía hizo alusión a otra política de Estado asociada al cambio climático y aportó algunos datos: de las emisiones generadas por el sector energético (que representan un 20 % de las emisiones totales de Uruguay), un 55 % corresponde al transporte. “Con esto queda más que claro que el desafío que tenemos por delante es cambiar nuestro transporte; ese desafío pasa por instrumentar el transporte eléctrico”, apuntó.

Luego fue el turno del Ec. García, quien presentó la charla “Hacia un sistema de movilidad urbana sostenible y eficiente en Uruguay”. El asesor del MIEM sostuvo que la política energética actual cuenta con más de cuarenta líneas de acción y explicó sus cuatro ejes estratégicos: institucional (fortalecer el orden directivo del Estado), de oferta (diversificar la matriz energética), de demanda (promover el uso eficiente de la energía) y social (acceso universal a un costo accesible).

Además, expuso algunas cifras sobre la matriz eléctrica preliminar al año 2016, que entre otras cosas revelan un 97 % de origen de fuentes renovables. No obstante, si se analiza el rubro de transporte, la cifra desciende a un 62 %. De acuerdo con esto, García destacó “la oportunidad que representa para el país poder trabajar en una línea aprovechando esta nueva matriz eléctrica”. Otros de los temas que abordó en su discurso se vincularon a la instrumentación de las políticas de transporte eficiente y a algunos resultados que surgen del análisis económico y financiero de los primeros utilitarios eléctricos.

Por su parte, el Ing. Bentancur se refirió al compromiso que en los últimos años ha tenido UTE en relación a la movilidad eléctrica. Hizo hincapié en el trabajo en equipo que se ha llevado a cabo con otras dependencias estatales y en la importancia que tienen las energías renovables en la matriz eléctrica del país. El jefe del proyecto Movilidad eléctrica puntualizó que, en la actualidad, el énfasis de la eficiencia energética en el transporte está puesto en el transporte colectivo, como ómnibus o taxis.

Finalmente, Bentancur aludió a los cambios tecnológicos: “Un aspecto central […] son las baterías. No estaríamos hablando de estas posibilidades si no hubiera cambiado fuertemente el desarrollo tecnológico que hay en materia de acumulación de energía”. Asimismo, explicó algunas de las particularidades sobre el funcionamiento y el rendimiento de los vehículos eléctricos y ejemplificó a partir de la experiencia de UTE.

Luego de culminada la parte oratoria, los asistentes tuvieron la posibilidad de visitar una exhibición y realizar pruebas en diferentes vehículos eléctricos —autos, bicicletas y motos—.

La carga de vehículos eléctricos en la estación del Parque Tecnológico es exclusiva para colaboradores del LATU y clientes del Parque. Como forma de incentivar el uso, el servicio será gratuito hasta el 31 de diciembre.

 

--

*El Grupo Interinstitucional está conformado por el MIEM, MVOTMA, MTOP, MEF, Intendencia de Montevideo, Ancap y UTE.