Diferencias entre métodos para medir una propiedad clave asociada a la durabilidad del asfalto
El trabajo “Estudio sobre posibles relaciones entre viscosidad capilar y rotacional, para cementos asfalticos empleados en la red nacional” fue realizado conjuntamente entre técnicos de LATU y la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y se presentó en el 14° Congreso de la Vialidad Uruguaya.
La viscosidad se trata de una propiedad que describe la velocidad a la que un material se deforma o fluye con el tiempo, a distintas temperaturas, lo que en el asfalto que transitamos en nuestras rutas es clave para determinar su durabilidad y resistencia.
Existen dos formas mayoritarias de medir esta característica del material: una que mide la capacidad del material líquido a fluir a través de un tubo de tamaño similar al de un cabello (viscosidad capilar) y otra que lo hace por medio de un aparato llamado viscosímetro rotacional, que “corta” una muestra del material y establece la relación entre la fuerza necesaria para hacer ese corte y la velocidad a la que se deforma la muestra.
En el Uruguay, desde hace muchos años, se utilizan especificaciones basadas en la viscosidad capilar de cementos asfalticos para su caracterización. Sin embargo, la determinación de este parámetro por medio de viscosímetro rotacional es una práctica muy arraigada en la región.
La practicidad del viscosímetro rotacional para su uso en obra hace que cualquier posible relación entre las viscosidades obtenidas por ambos métodos sea de gran utilidad desde el punto de vista práctico en especial en el contexto de los nuevos pliegos y manuales de la DNV, que es la división del Ministerio de Transporte de Obras Públicas encargada de llevar adelante y supervisar las obras de vialidad en nuestro país.
Para robustecer la información disponible para las mediciones que se realizan, y dar cuenta de su equivalencia o de las salvedades que haya que tener cuando se mide de una u otra forma, técnicos del LATU y de la DNV estudiaron muestras de ligantes utilizadas a lo largo de más de seis años en la red nacional.
Así, en base a la determinación de la viscosidad por ambos métodos mediante ensayos de laboratorio a más de 500 muestras, se encontró que en la mayoría de los casos relevados el resultado de la viscosidad obtenida por viscosímetro rotacional es mayor que el obtenido por viscosidad capilar para las muestras consideradas a 60°C. A la par de ello, al comparar los resultados de los ensayos con la bibliografía consultada, se vio que los autores obtienen una relación que, al igual a la relación lineal de fuente bibliográfica citada, ésta no es exactamente igual a 1:1.
Además, se plantearon algunas reflexiones al respecto de las diferencias entre los valores de los resultados obtenidos por cada método, entre las que se destaca la importancia de tener en cuenta que cualquier relación empírica obtenida entre dichas magnitudes (incluida la relación 1:1) se trata de una aproximación y debe considerarse como tal.
Este estudio fue seleccionado por el comité técnico para su presentación en formato e-poster e incluido en el Libro de Trabajos Técnicos del 14° Congreso de la Vialidad Uruguaya, que puede consultarse en línea para conocer los hallazgos en profundidad.
El trabajo fue realizado en el marco de los convenios cooperación técnica que el LATU mantiene con la DNV, con el aporte conjunto de técnicos de ambas instituciones participantes.
Al igual que en oportunidades anteriores, LATU, que es socio de la AUC desde 1993, participó además como patrocinador del Congreso, que incluyo también una visita técnica a los laboratorios de ensayo de materiales viales del LATU como parte de las actividades organizadas en el marco del evento.
