El LATU presentó Latitud, su fundación para la innovación
Ante un auditorio colmado, frente a destacadas figuras académicas, de gobierno y del sector empresarial, el LATU realizó el lanzamiento público de Latitud.
El miércoles 3 de mayo a las 11 horas, en el Auditorio del LATU, se realizó el lanzamiento de Latitud, la fundación del LATU para la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i).
El evento contó con las palabras de la Ministra de Industria, Energía y Minería, Ing. Carolina Cosse, el Presidente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay y Latitud, Ing. Fernando Fontán, el Director del LATU y Presidente del Plan Ceibal, Ing. Miguel Brechner, y el Director del LATU y Vicepresidente de la Cámara de Industrias del Uruguay, Sr. Gabriel Murara.
Fontán, en su exposición, se refirió a los objetivos de la fundación: “A través de Latitud pensamos trabajar en la lógica de aportar conocimiento al sistema productivo, vincular a los actores generadores de conocimiento [...], con énfasis en los actores nacionales, como la academia y los otros institutos de investigación que tiene el país”. Destacó, además, el capital humano que compone Latitud y la riqueza de la relación entre este y el LATU, a la que consideró como un “buen disparador de acciones de innovación”.
La segunda intervención estuvo a cargo de Murara. El Director del LATU se centró en la importancia de Latitud para la industria nacional como un “nuevo actor para superar desafíos tecnológicos con mayor seguridad, orientada a la planificación y ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, que brinde al sector productivo exportador soluciones innovadoras y de valor”.
Por su parte, Brechner remarcó el aumento de la actividad del LATU, que se triplicó desde el 2005. Respecto a Latitud, sostuvo que se trata de un “actor importante, que ya está trabajando con otros actores, compitiendo por fondos, especializándose en áreas que antes no estaban dentro de la agenda”. El Director del LATU también se expresó acerca de la experiencia de adaptación de la organización y sus colaboradores, producto del desafiante proceso de cambio desde la gerencia de I+D+i del LATU a una organización independiente. Según explicó, esto llevó un poco más de nueve meses.
A continuación, la Ministra Cosse reflexionó acerca de la relevancia de la investigación: “Si Uruguay no toma consciencia de la imperiosa necesidad de afianzar y agrandar el sistema productivo para cambiarlo, entonces Uruguay no tiene claro lo que está pasando en el mundo, que es el futuro ahora”. Asimismo, subrayó la importancia de la comunicación en la transformación del sistema productivo del país e invitó a los integrantes de Latitud a colaborar para comunicar lo que es la ciencia en la realidad y cómo esta puede cambiar la vida de una persona.
Luego, el Gerente General del LATU, Dr. Jorge Silveira, y el Gerente de Latitud, Dr. Ing. Quim. Gustavo Domínguez, tuvieron la oportunidad de presentar a Latitud. Silveira se refirió al proceso de conformación de la fundación: “[Latitud] es el resultado de muchos años de maduración, análisis, reflexión en la interna de la organización […]. Teníamos muchas actividades de innovación y desarrollo, pero estaban dispersas en los distintos procesos del LATU”. Señaló que antes de la creación de la fundación, se observaba que, desde el punto de vista organizacional, no se lograba realizar la transferencia a los sectores industriales de la forma que se pretendía. Se hizo necesario, entonces, unificar en un solo proceso la I+D que se estaba desarrollando en el LATU. “¿Por qué Latitud? La idea era hacer más visible todo el capital en conocimiento que tiene el LATU para beneficiar a los sectores exportadores y a los sectores industriales en general”, apuntó.
Por último, Domínguez aludió a las líneas de acción de Latitud: “Se centran en las bases de la economía del país, donde buscamos fortalecer y expandir las cadenas de valor, investigar tecnologías emergentes y aplicarlas en proyectos sobre los cuales las industrias puedan crecer y ser más competitivas”. Además, mencionó el rol que la Fundación busca cumplir en la sociedad: “Pretendemos ser un aliado de las empresas a la hora de buscar la sustentabilidad […]. Trabajamos en conjunto con organizaciones públicas y privadas para que la actividad productiva impacte lo menos posible en el medio ambiente”. Finalmente, manifestó el interés de Latitud por agregar valor en los procesos productivos de los diferentes sectores de actividad de la industria exportadora.
Más información sobre Latitud
A lo largo de los años el LATU, como referente tecnológico para la industria en sus áreas de actividad, fue desarrollando diferentes servicios que apuntaban a satisfacer la demanda de soluciones en investigación, desarrollo e innovación. Desde una empresa láctea interesada en generar un nuevo tipo de yogur, hasta una empresa interesada en sacar provecho económico de un desperdicio fruto de su producción, a través su transformación.
La innovación no es un asunto nuevo para el LATU. En sus 52 años de vida, la institución ha estado a la vanguardia regional en capacidades analíticas, en investigación y en desarrollo, lo que le ha permitido a la industria exportadora nacional demostrar el cumplimiento de los estándares de los más exigentes mercados de destino.
En 2016 culminó un proceso de cambio que buscó crear una organización flexible enfocada en el desarrollo de proyectos de I+D+i y que aprovechara las capacidades y experiencia del LATU para adaptarse a los desafíos productivos de la industria y el país.
Latitud cuenta con personería jurídica y un equipo de calificados profesionales que provienen de la ex Gerencia de I+D+i del LATU, una sede propia, plantas piloto y el apoyo institucional del Laboratorio Tecnológico del Uruguay.
Su misión es: “Brindar al sector productivo soluciones innovadoras y de valor que se anticipen a las demandas mundiales, a través de la investigación aplicada, la vinculación tecnológica y el trabajo en redes, para impulsar el desarrollo sostenible del país”.
La Fundación LATU tendrá cuatro líneas de acción:
- Alimentos: donde se aplican tecnologías tradicionales y emergentes, evaluando procesos y desarrollando productos.
- Biocombustibles: a partir de la exploración y desarrollo de procesos de diferentes opciones de energía renovable.
- Forestales: mediante el fortalecimiento de la cadena productiva de la madera.
- Agua y medio ambiente: a través de la realización de proyectos de eco-innovación sistémica basada en el concepto de ciclo de vida.